Ir al contenido principal

¿Por qué es importante gestionar los residuos después del Covid-19?

Con anterioridad a la llegada de la pandemia del Covid-19, la contaminación debido al plástico se había convertido en un grave problema para el medio ambiente. Además, los desechos sanitarios no son correctamente reciclados, por lo que esta acción atenta seriamente contra la salud de los animales, poniendo en peligro los ecosistemas y afectando igualmente la calidad de vida de los seres humanos. 

 contaminacion: contaminacion por residuos hospitalarios

Una nueva amenaza provocada a manos del hombre está desencadenando graves consecuencias en el medio ambiente, donde los océanos se han convertido en el principal ecosistema afectado por los desechos sanitarios. Estos residuos tras ser empleados como medida de protección en hospitales, centros de salud y residencias de mayores; terminan a la deriva en las aguas de nuestros mares y océanos.

En la actualidad, los Equipos de Protección Individual (EPIs), los cuales brindan la protección necesaria a médicos/as y enfermeros/as en su lucha diaria contra el virus SARS-CoV-2 han dejado de servir simplemente para proteger la salud de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos, para terminar en los ecosistemas; perjudicando la salud de la fauna marina y contaminando el agua. 

Una noticia impactante de este problema se hizo visible a finales del mes de febrero, cuando la Organización OceansAsia publicó una serie de imágenes y vídeos, donde se podía ver en su mayoría como las mascarillas se acumulaban en las playas de Soko (archipiélago próximo a Hong Kong). Como muestran las imágenes, este lugar se convirtió en un verdadero depósito de mascarillas que el agua y las corrientes marinas arrastraban hasta allí. 

                                                Fuente: periódico La vanguardia.

Echando la vista hacia atrás, la basura se acumula año tras año en las costas y playas de todo el mundo, pero ahora con el uso obligado de las mascarillas, estás son habituales y los materiales con los que están fabricadas no respetan el medio ambiente. De este modo, una de las principales medidas que se podría aplicar para la correcta eliminación y tratamiento de los residuos sanitarios es desarrollar nuevos materiales que sean biodegradables y reciclables; con el objetivo de evitar la destrucción de los ecosistemas y agravar aún más la crisis de contaminación debida al plástico. 

Los expertos han advertido de la importancia de gestionar adecuadamente estos residuos y evitar de este modo, que perjudiquen la vida marina y los ecosistemas de los océanos, por este motivo se recomienda que las mascarillas y guantes se depositen en el contenedor de materia orgánica, para su correcto tratamiento y recogida de basura. 

                                            Fuente: Periódico digital El Tierro.

Finalmente, desde una perspectiva de futuro, se está trabajando en el diseño y uso de nuevos materiales y medidas de protección que sean igual de seguras para la población, pero también para el medio ambiente. En nuestras manos está el ser responsables y evitar que estos desechos que nos ayudan a protegernos frente al Covid-19 no sean una amenaza para los mares y la vida marina, sino que entre todos cuidemos las playas en beneficio de los ecosistemas, el turismo de costa y nuestra propia salud. 

Referencias bibliográficas:

Elcacho Clemente, J. (2020, 13 de marzo). Descubren miles de mascarillas convertidas en residuos en islas deshabitadas. La Vanguardia. Recuperado de 

Eltierro. (2020, 13 de marzo). Cubrebocas desechables están contaminando críticamente las playas del mundo. Periódico digital Eltierro. Recuperado de https://eltierrero.com/?p=611

González, V. (2020, 3 de junio). Los océanos ya están sufriendo los estragos de la Covid-19. Revista Muy Interesante. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/los-oceanos-ya-estan-sufriendo-los-estragos-de-la-covid-19-611589361726

Comentarios